sábado, 11 de septiembre de 2010

CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA



La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.

Dentro de dicha definición pueden ampliarse los siguientes conceptos:

    * Disciplina: no puede considerársele una ciencia, ya que no se ocupa del estudio específico de un objeto. Por el contrario, toma conceptos de distintas ciencias para elaborar su marco de aplicación. De esta manera es más acertado considerar a la educación física una disciplina o práctica, al igual que la medicina, y no una ciencia, como la biología. La dudosidad de su estatuto científico no implica que dentro del campo de la educación física no pueda investigarse, pero esto se hace empleando métodos y conceptos de las ciencias biológicas, exactas y sociales.
    * Pedagógica: puesto que en su aspecto educativo forma parte del conjunto de disciplinas o materias que integran los planes de estudios o currículos educativos.
    * Desarrollo integral y armónico: la educación física actúa (educa) preferentemente sobre los aspectos físico-biológicos-espirituales de la persona, pero sus efectos se producen de manera integrada y armónica sobre la totalidad del ser.
∑ Motricidad (movimiento): como lo señala su denominación (física), su campo de acción es la motricidad, entendiendo ésta como las prácticas corporales y motrices del ser humano.


CORRIENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA


Existen distintas corrientes, las cuales evolucionan constantemente, convergiendo o ramificándose unas con otras. Las mismas pueden resumirse en:

*Educación: se centra en dicha función y considera como fundamental campo de acción a la escuela y el sistema educativo.

* Salud: se centra en la aplicación de la Educación Física como agente promotor de la salud y se amplía a la prevención de enfermedades.
    * Competencia: se centra en el entrenamiento deportivo como base para el desarrollo del alto rendimiento.
    * Recreación: se centra en las actividades lúdicas y en ambientes naturales para vincular al individuo con el medio.
    * Expresión corporal: ha sido una tendencia de significativo crecimiento en los últimos años, especialmente a partir de la influencia interdisciplinaria que recibe de la danza, el yoga y la música entre otras.

La educación física es una clase como todas pero consiste en fortalecer el cuerpo humano y sus sentidos.


OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN FÍSICA

No es posible poder concebir a través del movimiento y lograr una acción educativa si antes tener la formulación de objetivos que en este caso la orienten y la encausen; ya que estos son los propósitos concretos de las metas que se pretenden alcanzar en la obra educativa, "todo esto tiene gran importancia pues radica alrededor de las etapas de planeación, realización y evaluación del proceso pedagógico mediante la actividad físico-deportiva".

El principal fin de la educación física es el perfeccionamiento del hombre, para la consecución de dicho objetivo se encuentran ciertos objetivos generales, estos propósitos son los que orientan u dirigen la formación en la clase de educación física.

Los objetivos de más relevancia para la educación física son los siguientes:

Área Físico-motriz:
¨ Estimular los elementos que intervienen en el desarrollo psicomotor, esquema corporal, literalidad, equilibrio, nociones espacios temporales, coordinación motriz.
¨ Estimular el proceso de crecimiento y desarrollo del individuo.

Área de Higiene:
¨ Contribuir a través del ejercicio el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo.

Área social:
¨ Fomentar a través de las actividades físico-deportivas el proceso de socialización promoviendo la convivencia cordial y alegre, por medio de actividades donde refuerce las conductas de respeto, solidaridad, cooperación y conciencia de grupo.

Área psicológica:
¨ Estimular el desarrollo psicológico, propiciando la agilidad mental así como la seguridad y la estabilidad emocional del individuo.


Área moral:
¨ Favorecer en el individuo la incorporación de valores morales.

Y por último, "y quizás el más importante de la educación física, el cual es favorecer el despliegue completo y armonioso de las capacidades humana, tanto físicas, psíquicas, sociales y morales."


MEDIOS DE LA EDUCACION  FISICA

Aptitud física:
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad

Deporte colectivo:
- Básquetbol.
- Voleibol
- Fútbol

Deporte Individual:
- Atletismo
- Natación
- Gimnasia

Recreación:
- Juegos
- Expresión cultural y social
- Vida al aire libre

APTITUD FISICA

Es una serie de ejercicios de mediana intensidad que se realiza antes de un entrenamiento, una clase o una competencia con el fin de preparar al organismo íntegramente para una actividad posterior de mayor esfuerzo.

Su objetivo fundamental es ayudar a la prevención de lesiones, y preparar al sujeto fisiológicamente de la misma manera que en lo emocional, para el comienzo de actividades de mayor intensidad.

DEPORTE

La diversión o ejercicio físico efectuado por lo común al aire libre. Resulta de la propensión innata del hombre a jugar, consumir sus energías sobrantes y medir con los demás el alcance de sus facultades físicas. Encierra, pues, un elemento de distracción y otro de competencia.

-Clasificación Del Deporte

A continuación presentamos una clasificación de los deportes.

DEPORTES INDIVIDUALES DE CONJUNTO O EQUIPOS

Gimnasia, Voleibol, Esgrima, Baloncesto, Natación, Béisbol, Judo,  Fútbol.



LA RECREACIÓN

La recreación, se puede enmarcar en aquellas oportunidades para el uso del tiempo libre que ofrece la sociedad, y que permiten experimentar el ocio.

DIFERENCIAS DE EDUCACION FISICA, DEPORTE Y RECREACIÓN



El deporte al ser una práctica motriz y corporal, ha establecido múltiples relaciones con la educación física.

La educación física y el deporte no son lo mismo. La educación física es un medio para la formación, el deporte, un medio para la aplicación.

La actividad física, debe ser una práctica regular y sistemática en todas las personas, sin distinción de edad, sexo, condición social u ocupación, por los beneficios que se obtiene para la salud orgánica, emocional y psíquica de las personas. Asimismo nos ayuda a tener buena salud con vitalidad, vigor, fuerza y energía, cambia nuestra aptitud, nos hace perseverantes, nos enseña a ser el sentido de la honradez, la responsabilidad y lo que es seguir normas a nivel individual y grupal.

 La recreación, se puede enmarcar en aquellas oportunidades para el uso del tiempo libre que ofrece la sociedad, y que permiten experimentar el ocio. Partimos también en que el tiempo libre es parte del tiempo individual y social sin restricciones o compulsiones externas. El ocio lo ubicamos en una esfera de actividad vital del ser humano y caracterizada por el placer y la libertad.

     Caracterizan a la actividad física, el deporte y la recreación que estas deben ser: constantes, sostenidas y metódicas. Pueden tener a la vez carácter profiláctico como medio de mejora o mantenimiento de la salud. También las actividades de estas, deben adecuarse a las circunstancias y condiciones tanto físicas como funcionales de cada individuo. Por su parte las actividades recreativas pueden ir enfocadas a la ocupación del tiempo libre positivo. Otra de las características es que las actividades tienen que ser compensadoras de la vida sedentaria o de aquellas que no contribuyen a la adecuada formación del individuo y adaptadas a la personalidad de este.


CORRIENTES DE LA EDUCACION FISICA

En los últimos años ha ido aumentando la preocupación por mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que surja una doble vertiente en la concepción de la E.F. escolar:
   
1.Educación para la salud, esta debe fomentar:
a. Hábitos de higiene (física y mental)
b. Aprecio por el cuerpo y su bienestar

       2.Educación para el ocio a través del cual se enseñará al niño/a a ocupar racionalmente su tiempo libre (la E.F. es una alternativa).

Esas últimas tendencias han derivado en las siguientes corrientes
3.Corriente multi-deportiva.
4.Corriente alternativa.
5.Corriente de actividades en la naturaleza.
1. Corriente de actividad física y salud.
2. Corriente de turismo y deporte.



ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA


Desde sus más remotos orígenes, el hombre ha practicado la E.F. y el Deporte para diferentes fines:
     En la Prehistoria para sobrevivir.
     En las civilizaciones PRE-Helenísticas para defenderse.
     En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
     En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión (cristianismo lo impedía).
     En el Renacimiento, nuevamente el cuerpo toma importancia.
     A finales del S. SVIII y principios del S. XIX la Medicina, Filosofía y Pedagogía hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo de este modo 4 grandes escuelas (la Sueca, la Alemana, la Francesa y la Inglesa) dentro de las que se iniciaron los movimientos (del Norte, del Centro y del Oeste) que dieron lugar a los sistemas (Analítico, Rítmico y Global) .

Podríamos terminar diciendo que el concepto de cuerpo depende de la sociedad y cultura dominante de cada época. Por lo que, y como bien recoge el Decreto 105/92, actualmente la sociedad demanda incorporar a la cultura y a la educación el conocimiento y desarrollo del cuerpo y de la actividad física como medio para el desarrollo integral de la persona y mejora de la calidad de vida.

1. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA E.F.

1.1. EN LA PREHISTORIA

La actividad física era empleada como medio para la supervivencia (búsqueda de alimento y preparación para la guerra) y como dazas mágicas. Se realizaban ejercicios naturales utilitarios.

1.2. EN LA EDAD ANTIGUA

     En Egipto y Mesopotamia: Existía docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, natación y equitación.
     En China: practicaban Kung-fu para prevenir enfermedades.
     En Persia: realizaban un intenso entrenamiento físico-militar.
     En India: practicaban yoga y ejercicios físico-mentales para encontrar el equilibrio entre cuerpo-sentidos-mente.

1.3. EN GRECIA

a) La gimnasia tenía un papel importante en la educación.
1. En Esparta: pretendía la formación del ciudadano-soldado, para luchar en defensa del estado.
    2. en Atenas: existían una institución educativa (palestra) con una función integral (se buscaba una mejor formación física, intelectual y espiritual), donde, se instruían una prueba (pentatlón): salto, jabalina, carrera, disco y combate; implantada por un maestro de E.F. (paidrotribo).

A partir de Esquilo la educación se torna más hacia lo intelectual y decae el interés de la E.F., por lo que los filósofos hacen un llamamiento para conservar la E.F. en la Educación donde destaca Hipócrates (considerado el padre de la medicina a través del estudio del cuerpo).

b) Las manifestaciones atléticas eran de dos tipos (www.saludmed.com):
* Locales (sólo intervenían ciudadanos de una sola población.
* Pan-Helénicas (comunes a todos los griegos y con origen religioso). Los juegos más importantes eran (se celebraron por primera vez en el 776 a.C.):
    - Los juegos píticos (celebrados cada 3 años).
    - Los juegos Ístmicos (celebrados cada 2 años).
    - Los juegos Nemeicos (celebrados cada 2 años).
- Los juegos Olímpicos (celebrados en Olimpia, cada 4 años y dedicados al dios Zeus). Las pruebas duraban 5 días (en el mes de agosto) y el ganador se alzaba con una corona de olivo obtenida de algún bosque sagrado y se le erigía una estatua en un lugar público. Sólo participaban atletas griegos libres varones (que competían desnudos). Consistían en:
        . Una carrera simple o doble.
        . Carreras o armas o armaduras.
        . Lucha.
        . Lanzamiento de jabalina.
        . Lanzamiento de disco.
. Pentatlón (que a su vez consistían en 5 pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina).
        . Carreras de carros o carruajes.       
Las fiestas más populares eran las:
     Panateneas (comenzaban con distintos juegos públicos, concursos atléticos y carreras)
     Dionisíacas (donde pueblo expresaba su regocijo con danzas y juegos callejeros).

1.4.  EN ROMA

La E.F. se entiende como una preparación para el soldado y no como educación (estaba muy influida por la cultura griega pero se decanta por el utilitarismo dejando al margen las aspiraciones estéticas y culturales de los griegos).

Mantienen los Juegos Olímpicos, pero con la participación de atletas romanos; luchas de gladiadores; carreras de carros; etc.

1.5. EN LA EDAD MEDIA

Con la aparición del cristianismo, el cuerpo no fue objeto de educación en los colegios y los juegos se prohibieron. La educación fue más espiritual e intelectual, ya que la iglesia se oponía a la E.F. por tres razones:
   
 No concebía el concepto romano de deporte y juegos.
     Consideraban que los juegos tenían un origen pagano y se alejaban de los principios religiosos. Además eran considerados una perdida de tiempo.
     Desarrollo un concepto de lo malo en el cuerpo (cuerpo y alma eran dos entidades separadas. Se debía fortalecer y preservar al alma, y negar los placeres carnales y beneficios derivados de los ejercicios físicos y del baile para asegurar la vida eterna -el cielo-).



Bajo estos principios aparecen dos movimientos:

     El ascetismo: donde lo más importante era lograr la vida eterna.
     El escolasticismo: donde lo más importante era el desarrollo intelectual.

Únicamente se practicaban actividades físicas en los torneos, justas, juegos de pelota y lucha; destinado a la formación de caballeros, que a la vez servían como medio de diversión para los nobles.

1.6. EN EL RENACIMIENTO

Nuevamente el deporte surge como actividad educativa, siguiendo modelos de civilizaciones clásicas, por lo que el hombre es concebido como algo integral, en el que el alma es tan importante como la belleza física y las virtudes sociales (humanismo).

Destacan pedagogos tales como: Mercuriales (descubre en la gimnasia su vertiente médico e higiénico), Vittorino de Feltre (considera a la E.F. como parte del currículum), Cristóbal Méndez (el cual considera al ejercicio necesario para mantener la salud); Comenio; Locke y Vives.

1.7. EN LA ILUSTRACIÓN

Surgen dos momentos importantes para la E.F.:
1. La reacción de los ambientes médicos que intentan mejorar la salud física a través de una gimnasia higiénica o médica.
    2. Las ideas de Rousseau, quien concede a la E.F. un papel importante en la pedagogía y considera que educar es volver a la naturaleza y que la actividad física es un buen medio para permitir el contacto con ella. Bajo el influjo de este autor destacan:
        * Basedow: fundador del “philantropium”, donde se promueve los juegos alemanes y la gimnasia griega según el espíritu  de Rousseau, llevando los ejercicios físicos a contribuir en parte esencial de un plan educativo.
        * Pestalozzi: crea la escuela popular, en la que el ejercicio físico era tan importante como el intelectual. Fue el precursor de la gimnasia analítica.

1.8. EN EL S. XIX Y XX.

A partir de 1800 surge un movimiento, que se diferencia a modo de escuela o tendencias, según la cual se entiende las tareas físicas. Más tarde y como fruto de estas, en el S.XX, aparecen los movimientos:


ESCUELAS SUECA, ALEMANA Y FRANCESA



ESCUELAS GIMNÁSTICAS



    A principios del siglo XX aparecen prácticamente de forma simultánea cuatro grandes movimientos gimnásticos que darán lugar a sus respectivas Escuelas y Sistemas Gimnásticos (Cuadro 1), los cuales, según Richard Mandell (1981), tuvieron su origen en las corrientes intelectuales más destacadas del siglo XIX, como son el racionalismo, el romanticismo, el nacionalismo, la democracia y el ideal pedagógico.

    Cada una de estas tendencias se caracteriza por una serie de elementos comunes que van a dar lugar a una concepción analítica, natural, rítmica o deportiva del movimiento, sin embargo cada una de ellas no va a llevar asociada de forma permanente y exclusiva en el tiempo los rasgos identificativos propios que la caracterizan, debido a la influencia de otras tendencias surgidas, en muchos casos, como reacción o derivación de las ya existentes.



 Interrelación entre diferentes orientaciones de la actividad física.

    A continuación veremos, con mayor detenimiento, cada una de estas cuatro Escuelas Gimnásticas.


ESCUELA SUECA: SISTEMA ANALÍTICO



     Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839) médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Luna, cuyo método se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos que fueron incorporados por él al sistema educativo (y por extensión a la concepción gimnástica). Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el desarrollo anatomofisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar.

    El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX.


 Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:

      *Introducción: ejercicios de orden.
      *Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.
      *Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.

    Otras de las características importantes de la Escuela Sueca se identifican con la no existencia de niveles de ejecución diferenciados, el concepto de competición en las prácticas fue relegado por el de ayuda de los miembros más aventajados en las clases para con los menos dotados y distanciamiento respecto a la necesidad de evaluar las aptitudes individuales o la vistosidad de las ejecuciones, ya que, la concepción gimnástica de la Escuela Sueca se aproximó siempre hacia el fomento de la salud colectiva.

En las "Tablas de Gimnasia", cuyo objetivo principal era conseguir un efecto correctivo que marcaría la gimnasia durante muchos años.

CONSECUENCIAS DE LA ESCUELA SUECA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA ACTUAL

    La principal consecuencia del sistema analítico representativo de la Escuela Sueca es la aparición de la gimnasia-jazz ideada en Suecia hacia 1963. En esta nueva forma de movimiento se combina la gimnasia con la música afro y el jazz, debido a la cada vez mayor relevancia que estaba cobrando la música como recurso educativo en las clases de Educación Física. La música jazz evoluciona de manera que se introduce un estilo más pop en la estructura musical, dando lugar a diferentes tipos de gimnasia que hoy se realizan en Educación Física y en los gimnasios. El ejemplo más representativo de la adaptación de la gimnasia jazz es el aeróbic, tan popularmente conocido.

ESCUELA ALEMANA: SISTEMA RÍTMICO


    Guts Muths (1759-1859) y Friederich Ludwing Jahn (1778-1852) son considerados como los fundadores de la escuela alemana.

    G. Muths es concebido como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya aportación se inspira en la antigüedad clásica, de la que toma el término gimnástica, y se orienta hacia la construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. Es un sistema muy similar a la escuela sueca salvo en un aspecto, y es que el movimiento se localiza en varios núcleos articulares considerándose como tales ejercicios sintéticos. Según R. Mandell (1986), G. Muths se ve fuertemente influenciado por el pensamiento racional y lógico que imperaba en la educación escolar alemana, por lo que este autor diseña unas tablas de ejercicios en las que se hacían constar semanalmente las actuaciones de los alumnos en natación, saltos o en carreras con el fin de constatar sus progresos a través de evaluaciones periódicas. Este concepto de Educación Física supone una superación del juego motor que se ve suplantado por ejercicios regulares prescritos por los educadores físicos de la época bajo unos cánones de ejecución cerrados, y en base a unos tiempos y a unos lugares sistemáticamente ideados y matemáticamente controlados. En todo momento se persigue alcanzar un rendimiento motor en las acciones.

    La delimitación racional del espacio, el tiempo, la actuación y los aparatos queda patente en los campos deportivos de Berlín donde podían verse bosques de postes, cuerdas, pesas y barras para colgarse, estirarse, saltar o trepar en los que los alumnos debían rendir al máximo para superar determinadas marcas estadísticas. Este modelo de práctica ha contribuido directamente a la aparición de la gimnasia deportiva actual.

  La obra de Muths trascendió las fronteras de Alemania e influyó poderosamente en la Educación Física de buena parte de los países europeos, llegando a considerarse como una gimnasia educativa por su gran valor formativo. A este autor se le atribuye también la concepción del caballo con arcos en la gimnasia deportiva.

L. Jahn fue el diseñador y creador de las barras paralelas, las barras horizontales y el burro de saltos, entre otros aparatos, presentes hoy en muchas salas de gimnasia.

 EVOLUCIÓN DE LA ESCUELA ALEMANA

    Se producen dos manifestaciones que emergen como evolución de la escuela alemana:

Manifestación Artístico-Rítmico-Pedagógica

    Esta manifestación surge tras la aparición del movimiento expresionista de Munich en el que se pretende objetivar o mostrar los procesos anímicos a través del movimiento. Se establece una relación entre la obra artística (danza) y la Educación Física al responsabilizar al "profesor de gimnasia" del logro de una correcta formación físico-condicional como primer paso hacia la danza, en la cual se expresarían los sentimientos del alma.

 El movimiento corporal se transforma de un movimiento sintético y nacionalista a un movimiento que se tiene que ajustar a una estructura rítmica en el que hay mayor libertad de movimiento y conciencia corporal, llegando incluso a la espontaneidad.

     Pero quizás la evolución más representativa fue la de Rudolf Bode (1881-1971) y su Gimnasia Moderna. En su sistema se interrelaciona la música y el movimiento de tal forma que el fin no es acompañar el movimiento con música y/o viceversa, sino que a través de la manifestación de los sentimientos externos generados por el sujeto mediante la expresión corporal se consigue un resultado totalmente rítmico y estético.


ESCUELA FRANCESA: SISTEMA NATURAL

   

    La Escuela Francesa se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Se pretende una mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.

 EVOLUCIÓN DE LA ESCUELA FRANCESA

    La Escuela Francesa tiene dos manifestaciones, las cuales se apoyan en estudios científicos y en una concepción alternativa de la vida:

Manifestación científica

    Representada por Esteban Marey (1830-1904) y Fernand Lagrange (1845-1909). Se relaciona con el campo de las ciencias biológicas y se llevan a cabo importantes estudios en los que se analizan los efectos del deporte sobre el organismo, se desarrollan importantes teorías sobre la fatiga y se establece una relación entre el deporte y la influencia sobre la inteligencia y el carácter del individuo.


Manifestación Técnico-Pedagógica

    Su máximo exponente lo encontramos en George Hebert (1857-1957), quien tras observar las costumbres que incidían positivamente en la forma física de los pueblos primitivos y en oposición al método analítico y artificial sueco, propone una vida al aire libre en la que los ejercicios físicos deben tener un carácter natural, entendido como algo no artificial (en el medio natural), pero sí utilitario (para el desarrollo físico integral del individuo), sin distinción entre hombres y mujeres y con carácter recreativo. Es lo que hoy se conoce como Método Natural, el cual se fundamenta en la utilización de gestos propios de nuestra especie para adquirir el desarrollo completo del individuo, dejando hacer a la naturaleza. Su idea contraria al sistema analítico sueco se basa en que los movimientos que proporcionan fortaleza al organismo son aquéllos que se realizan en la naturaleza, de forma "espontánea", como correr, lanzar, saltar,...


ENFOQUES DE LA EDUCACION FISICA EN MÉXICO

La historia de la Educación Física en México, ha estado enmarcada por diferentes enfoques, que a continuación se presentan:

EL MILITAR (1940):

    * El Profesor como conductor directo y único de la clase
    * Uniformidad de movimientos
    * Marchas y evoluciones
    * Ejercicios de orden y control
    * Rigidez para el trabajo

EL DEPORTIVO   (1970):

    * Trabajo de fundamentos deportivos
    * Se auxilia del predeporte
    * La finalidad es la competencia
    * Detección de talentos deportivos

EL PSICOMOTRIZ  (1974):

    * Surge de un trabajo terapéutico y se integra a la teoría de la Educación Física
    * Relación indisociable entre el desarrollo psíquico y motor, estructurado por objetivos y unidades
    * Centra su trabajo sobre el equilibrio y coordinación óculo-manual y úculo-pedial

EL ORGANICO FUNCIONAL   (1988):

    * Busca el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas
    * Utiliza a las habilidades físicas como eje rector y principal componente generador de cualquier dinámica del ser humano
    * Utiliza actividades de apoyo, permanentes y complementarias
    * Sustentado en unidades programáticas

LA EDUCACION FISICA EN LA ACTUALIDAD:

En la actualidad se trabaja la Educación Física por 5 ejes temáticos.

Su nuevo enfoque es el de "Motriz de Integración Dinámica"
"Motriz", porque tiene como base  el movimiento corporal del educando, que es el objeto de estudio de la materia.
"de Integración Dinámica", por la constante interrelación que se genera entre los 5 ejes temáticos y la correlación con las demás asignaturas del plan de estudios de la educación básica, requisito indispensable del proceso educativo.

EJE  1-PERCEPCION MOTRIZ

Comprende la relación íntima e indisoluble entre los procesos cognoscitivos, socio-afectivos y motores durante las diferentes etapas de vida al integrarse con su medio enfatizando su práctica durante los tres primeros grados de primaria

EJE  2-CAPACIDADES FISICA

Es el potencial innato que tiene el alumno con el que manifiesta los diferentes movimientos que es capaz de realizar, cuyo desarrollo, incremento y mantenimiento se enfatizan en las fases sensibles y las presenta en el momento oportuno para su estimulación

EJE  3- FORMACIÓN DEPORTIVA BÁSICA

Es el conocimiento de los fundamentos técnicos de los deportes, para la culminación en destrezas motrices

EJE  4- EDUCACION FÍSICA PARA LA SALUD

Son acciones encaminadas al mantenimiento y conservación de la salud

EJE  5- INTERACCIÓN SOCIAL

Formación de valores y actitudes de integración grupal, familiar, social, para el reforzamiento de la identidad regional y nacional.


CONCEPTO DE EVALUACIÓN MORFOFUNCIONAL


Los elevados índices de sedentarismo del mundo occidental, el aumento de las enfermedades cardiovasculares, del sobrepeso y la perdida de capacidad física y funcional de la población, ya no es solo un problema del adulto sino que también de la población joven.

Los avances en la fisiología del ejercicio aplicada a la clínica y la salud, han permitido evolucionar y modificar radicalmente las bases y fundamentaciones de esta actividad como así mismo el nivel conceptual con que se debe manejar el ejercicio físico que abarca una metodología diferente en los procesos de medición de la capacidad funcional, en la prescripción del ejercicio o entrenamiento y en los métodos a utilizar.

Las intensidades y volúmenes de ejercicio van a determinar el tipo y magnitud del efecto del entrenamiento sobre las diversas estructuras y funciones, permitiendo así a temprana edad mecanismos fisiológicos de prevención de enfermedades crónicas modernas tales como hipertensión, diabetes, dislipidemias, osteoporosis, diabetes tipo 2 y obesidad entre otras .

Todas estas cualidades del ejercicio físico aplicado racional, dosificado y científicamente
diseñado permiten desde muy temprana edad desarrollar durante el crecimiento características funcionales protectoras y preventivas en salud.

El aumento en la prevalencia de obesidad en la mayoría de los países se ha producido en forma paralela al aumento del sedentarismo asociándose a ésta como un fenómeno de causa efecto ya que es indudable que este incremento del tejido adiposo es producto del desbalance energético entre la energía ingerida y las “posibilidades” de gastarlas.


”EJERCICIO FÌSICO”


Los escasos estudios realizados en nuestro país reflejan que esta situación es alarmante pudiendo definirse como una epidemia de obesidad y sedentarismo, particularmente en la edad escolar y adolescente.

La asociación sedentarismo _ obesidad ha sido ampliamente demostrada. Son ya clásicos los estudios que muestran una asociación entre obesidad y el tiempo que los niños y jóvenes están frente a la computadora, TV. etc. Aún así, el grupo infantil normalmente es más activo que los adolescentes y que los adultos, sin embargo en términos de actividad física total esta comienza, en ambos sexos a declinar significativamente desde los 9 años de edad en adelante Este hallazgo es llamativo adelante. que se presente en la edad escolar y adolescente donde la actividad física es un elemento inherente a su naturaleza y la que a su vez es imprescindible para el normal desarrollo físico físico.





PUNTOS A TOMAR EN CUENTA PARA REALIZAR UNA:

Evaluación morfofuncional:

∑ Historia médico deportivo
∑ Valoración odontológica
∑ Encuesta nutricional
∑ Pruebas bioquímicas
∑ Estudio ECG y de espirometría
∑ Antropometría
∑ Ergometría
∑ Biomecánica


TEST DE RUFFIER_DICKSON
(Adaptación cardiovascular al esfuerzo)

Método: 30 flexiones de rodillas, durante 45 seg. tomando como referencia una silla y hacer ligero contacto al asiento con los glúteos.

Frecuencia de ejecución de 80 veces por minuto
I= (PO+`P1+P2) – 200
10
PO = Pulso en reposo o estado basal durante 1 minuto
P1 = Pulso al finalizar las 30 flexiones
P2 = Pulso al minuto de finalizada la toma anterior

EVALUACIÓN MORFOFUNCIONAL
TEST RUFFIER _ DICKSON
• Valoración:
Menor de 1 = muy bien
1 a 5 = bueno
5 a 10 = mediano
10 a 20 = malo
+ de 20 = sospechoso de patología

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO
__ Tipo de ejercicio-
__ Componentes de una sesión de:
1. Volumen
2. Intensidad
3. Densidad
4 Frecuencia
4. 5. Duración
__ Método de Entrenamiento
__ Monitoreo de progresos
Tipo de ejercicio (aeróbico)
De acuerdo al sistema energético:
Debe tener una duración de más de 30 minutos para iniciar a utilizar ácidos grasos como fuente de energía.
Es importante realizar una programación de ejercicios alternando el anaeróbico con el de resistencia cardiovascular por las siguientes razones:
__ Disminuir el daño por sobre las articulaciones
__ Variar el esquema de cargas de trabajo
__ Tener opciones cuando las condiciones de clima sean adversas
__Tener variedad de actividades para los días de recuperación
Sesión de entrenamiento y/o Activación física Inicial. Calentamiento de 5-10 minutos con ejercicios que se vayan a realizar en la parte principal de la sesión pero a una intensidad menor. Continuar con ejercicios de elasticidad l d Principal. 20 a 30 minutos de ejercicios aeróbicos o de baja a mediana intensidad Final. Ejercicios de fuerza como abdominales sentadillas y lagartijas en ejercicios isométricos o isotónicos así como de elasticidad.
Recuperación.

La Importancia de la Práctica de Act. Física

Mucho se dice y se ha dicho en cuanto a los beneficios del ejercicio, pero cuales son realmente estos beneficios? Y sobretodo que tipo de ejercicio es el que se debe hacer?
Primero es necesario aclarar que no todo tipo de ejercicio produce un beneficio, sobretodo a nivel cardiovascular.
Una persona que realiza ejercicios de fuerza ( pesas) por supuesto que tendrá una mejora a nivel muscular, incrementando el tono, el volumen y desde el punto de vista estético y de auto estimación mejorará, pero este tipo de ejercicio no produce mejoras a nivel cardiovascular.
Lo que se desea primordialmente es que al hacer ejercicio se disminuyan los factores de riesgo coronario, es decir que se disminuyan las probabilidades de tener una enfermedad cardiaca, principalmente un infarto.
En el momento actual la principal causa de muerte en la población adulta productiva son las enfermedades del corazón y existe un tipo de ejercicio que disminuye los riesgos de este problema.

¿ Cuál es ese tipo de ejercicio?

Es el ejercicio aeróbico, entendiéndose como tal a la actividad continua de larga duración, preferentemente con  más de 20 minutos de ejercicio y que utiliza grandes masa musculares como es el caminar, trotar, correr, ciclismo, natación, aeróbic, etc.
Cualesquiera de estos ejercicios mencionados tienen la característica de disminuir los riesgos de un infarto.
Pero no es solo hacer ejercicio aeróbico 20 minutos, sino que este ejercicio debe hacerse a una intensidad entre el 60 y el 80 por ciento.

¿Cómo se calcula la intensidad?

Es muy sencillo, con una fórmula que dice que a una cifra de 220 se le resta la edad del
sujeto el resultado será el 100 de intensidad de esfuerzo , es decir su frecuencia cardiaca
máxima respectivamente máxima. A esta cifra se le debe buscar el 60 y el 80% respectivamente, que es la intensidad a la cual se debe hacer ejercicio; a esta zona se le llama zona ideal.

Resumiendo:

El ejercicio a realizarse debe ser aeróbico Con una duración de 20 a 30 minutos por sesión
A una intensidad entre el 60 y el 80 %
Un mínimo de tres veces por semana y un ideal de cinco.

¿ Cuáles son esos beneficios?

En primer lugar decíamos que disminuye los factores modificables de riesgo coronario como son.
El sedentarismo ya que al hacer ejercicio dejamos de ser sedentario con los riesgos que esto implica:
La obesidad.- al realizar ejercicio gastamos una mayor cantidad de energía con lo cual nos favorece que perdamos peso.
La hipercolesterolemia ( cifras altas de colesterol).-Se ha visto que la práctica de ejercicio aeróbico disminuye las cifras de colesterol total, las cifras del llamado colesterol malo (HDL) que es el responsable de acumularse en las arterias y es la principal causa de los infartos. El ejercicio aumenta el colesterol bueno ( HDL) lipoproteina de alta densidad que es la que impide que se deposite el colesterol en las arterias. De manera automática al hacer ejercicio aumentan las cifras de HDL.
La hipertensión arterial.- al realizar ejercicio y al terminar el mismo existe una disminución de las cifras diastolicas de la tensión arterial con lo cual es una de las partes del manejo de los hipertensos. La práctica
del ejercicio disminuye la presión arterial tanto en sanos como enfermos.
El tabaquismo.- realizar ejercicio nos ayuda a eliminar el hábito del tabaco. Es importante recalcar que el tabaco no solo produce cáncer en vías respiratorias, sino que es uno de los principales causantes de los depósitos de colesterol en las arterias y favorece la aparición de infartos.
Otros factores importantes del ejercicio son que favorecen el control en los diabéticos y en
aquellos que tienen predisposición a padecer esta enfermedad ayuda a que no se presente o lo haga en menor intensidad.
Como podemos ver tan solo disminuyendo los factores de riesgo coronario el ejercicio ofrece una enorme ventaja y beneficio , de ahí que todas las personas, sobretodo las mayores de 30 años que presenten factores de riesgo coronario deban realizar actividad
aeróbica de manera sistemática.
Se sugiere que individuos mayores de 40 años con sobrepeso y con cualesquiera de los factores señalados debe realizarse un examen médico completo con prueba de esfuerzo incluida para tener la certeza de su estado de salud y poder realizar su ejercicio sin  riesgos. Esto es importante pues digo "muchos tratando de lograr la salud ,encuentran la muerte", esto quiere decir que es bueno que hagamos ejercicio por salud, pero si iniciamos de manera inadecuada teniendo factores de riesgo coronario la práctica del ejercicio puede por lo tanto que examen previo ser contra producente .insisto hay realizarse un médico y
después corran todo lo que quieran.
Siguiendo los lineamientos propuestos previamente podrán realizar su deporte con seguridad alcanzando sus beneficios.
Recomendaciones generales
1 Utilizar ropa adecuada al tipo de
1. ejercicio
2. Hidratarse antes, durante y después de
la actividad física.
3. Mantener control nutricional estrecho

CALENTAMIENTO Y EJERCICIOS A REALIZAR EN EL PERIODO DE
PREPARACIÓN.

Calentamiento.
Antes de comenzar cualquier ejercicio realizaremos un calentamiento que servirá para evitar posibles lesiones. El calentamiento estará compuesto por diferentes tipos de ejercicios, clasificados en:
Ejercicios de trote y locomoción:
_ Carrera continua (3´)
Carrera lateral.
Carrera cruzando piernas.
Carrera hacia atrás.
Realizar ligeros botes en el suelo.
_ Ejercicios de flexibilidad (de pies a cabezas siguiendo un orden):
Movilidad Articular de tobillos, rodillas, caderas, muñecas, codos, hombros y cuello.
Elasticidad muscular: Estiramientos musculares siguiendo un orden y una determinada
progresión.
_ Ejercicios de coordinación.
_ Distintos tipos de skippings.
El calentamiento tendrá una duración de unos 5 a 12 minutos.
El ritmo aumentará progresivamente, los ejercicios serán variados y no excesivamente numerosos, lo justo para empezar a sudar.
Vuelta a la calma.
Después de un esfuerzo físico es necesario realizar un fase recuperadora en la que se establece el equilibrio inicial, durará 10. Los ejercicios para volver a la calma serán:
Ligeros trotes.
Ejercicios de relajación y soltura.
Estiramientos.
Ejercicios para mejorar la resistencia.



DOLOR DE CABALLO


¿QUÉ ES?

Se trata de una molestia que aparece entre la parte baja de las costillas, abdomen y espalda, sobre todo en personas con mala condición física que hacen ejercicio o esfuerzos considerables, y aunque es un problema que no genera mayor complicación, ocasiona la suspensión momentánea de la actividad que se realiza.

El dolor de caballo, el cual se presenta en la parte inferior de los pulmones y, cuando es muy intenso, ocasiona gran nerviosismo porque se confunde con lesiones musculares en hombros o espalda e, incluso, con angina de pecho (falla parcial en el suministro de sangre al músculo cardiaco). Sin embargo, hay que destacar que se trata de un problema leve que no tiene por qué causar alarma y el cual puede evitarse mediante atenciones adecuadas.

¿POR QUÉ DA EL DOLOR DE CABALLO?

El dolor de caballo es ocasionado por la irritación del diafragma, es decir, del músculo en forma de bóveda que separa a la cavidad torácica (donde se encuentran pulmones y corazón) de la abdominal (aloja a intestinos, estómago, hígado, bazo, páncreas, riñones), y el cual tiene la función de contraerse o relajarse para que podamos inhalar (tomar aire) o exhalar (sacarlo).

Dicho evento ocurre porque el diafragma es friccionado o golpeado constantemente por los órganos abdominales durante la realización de ejercicio intenso o que exigen gran movilidad y, ante todo, por algunos errores que se relacionan con falta de condición física e inexperiencia del ejecutante:

    * Tomar aire por la boca. Es común en practicantes noveles que sienten que les falta oxígeno, pero con esto sólo consiguen que su estómago e intestinos se llenen de gas, aumenten de volumen y, por ende, empujen hacia arriba al hígado, que genera molestias en el músculo interno del tórax al correr o saltar.
    * Comer antes o durante la realización de ejercicio. En este caso también hay dilatación de órganos abdominales, sólo que suele ser de mayor duración que en el caso anterior. Se debe tomar en cuenta que el sistema digestivo trabaja con lentitud durante la realización de actividad física, pues el flujo sanguíneo se dirige a los grandes grupos musculares del organismo, no a las vísceras.
    * Calmar la sed con bebidas gaseosas y/o muy dulces. El azúcar, al igual que los alimentos, debe ser procesada por estómago e intestinos, en tanto que el agua carbonatada forma gas y aumenta el volumen de los órganos involucrados en la digestión.
    * Control inadecuado de la respiración. Cambiar de ritmo al tomar o expulsar aire, así como forzar la capacidad de los pulmones, ocasiona que el diafragma sufra cansancio y dolor.
    * Realizar esfuerzos excesivos. Períodos prolongados e intensos de actividad hacen que un deportista comience a tomar aire por la boca, ingiera líquidos o agote a su diafragma ante la exigencia.

Por otra parte, cabe indicar que las manifestaciones más comunes de esta dolencia son notable malestar al respirar y en la espalda alta, por lo que muchas personas suponen que se encuentran ante una lesión muscular de gravedad o un evento cardiaco. La confusión no se debe a una exageración, sino a un “defecto” en el diseño del organismo humano: hombro y diafragma comparten los mismos nervios, y por ello el cerebro interpreta incorrectamente el origen del problema.

Ahora bien, es muy probable que se haya preguntado de dónde se tomó tan peculiar nombre para este problema, y al respecto debemos decir que no hay una versión clara o definitiva. Pese a esto, la más fiable asegura que se debe a que los jinetes suelen sufrir este dolor a menudo, ya que el movimiento generado por el trote del equino favorece la fricción del diafragma con los órganos abdominales ocasionando malestar.

EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN

Es casi imposible que un dolor de caballo tenga consecuencias graves, y se le puede considerar incidente tan común que rara vez se necesita la visita a un especialista para identificarlo; esto se debe a que incluso un instructor o un deportista con experiencia que se encuentra en las mismas instalaciones deportivas de quien lo padece sabe reconocerlo, tanto por sus manifestaciones como por posibles factores de riesgo (respirar por la boca, hacer ejercicio con el estómago lleno, etcétera).

A pesar de ello, es probable que la persona que sufre este malestar se encuentre preocupado y solicite la opinión de un médico para disipar sus dudas. En tal caso, el galeno recurrirá a una auscultación física y realización de historia clínica para tener el diagnóstico, y una vez que se concluya que se trata de dolor de caballo, es muy posible que recomienden algunas medidas preventivas:

    * No respirar por la boca y llevar un ritmo adecuado de inhalación y exhalación, de acuerdo con la opinión de un instructor.
    * Evitar el consumo de alimentos antes de practicar ejercicio.
    * Mantener adecuada hidratación del organismo para que el deseo de ingerir líquidos durante la práctica deportiva sea mínimo. Para conseguirlo se deberán tomar, diariamente, 2 litros del vital líquido (ocho vasos), distribuyéndolos a lo largo de la jornada. En caso de que la necesidad de saciar la sed sea muy fuerte, se dará preferencia al agua simple o bebidas creadas para deportistas, ya que su absorción es más rápida.
    * Incrementar paulatinamente el tiempo e intensidad del ejercicio que se realiza, pues sólo de esta manera se evitan sobreesfuerzos que, además de generar dolor de caballo, pueden ocasionar una lesión de gravedad.

Finalmente, debemos señalar que todo dolor persistente en la zona baja de los pulmones y hombros, no necesariamente asociado con práctica deportiva, es motivo de consulta médica para descartar algún problema de gravedad, como abscesos abdominales (acumulación de pus por debajo del diafragma o en algún órgano, como el bazo), hernia (paso parcial de un órgano del abdomen en la cavidad torácica a través de un orificio del diafragma) o inflamación de hígado o intestino.

¿ES BUENO TOMAR AGUA ANTES Y DESPUÉS DEL EJERCICIO?

Es recomendado tomar agua antes y después de alguna actividad o ejercicio físico para evitar, por ejemplo, calambres. El agua lubrica mejor las articulaciones y mejora la resistencia de músculos y ligamentos.

Por otro lado, ayuda a mantener los músculos tonificados y ayuda a evitar la flacidez de la piel de la persona que acaba de bajar peso.


¿POR QUÉ NO SE DEBE DETENER DE MANERA SÚBITA DESPUÉS DE UN ESFUERZO?


Muerte súbita después de hacer deporte

Es un tipo de muerte súbita que aparece inmediatamente después de haber terminado la actividad física. No sólo hay riesgo durante el ejercicio. Hay tres circunstancias especialmente peligrosas que pueden provocar muerte súbita después de entrenar.

Factores de riesgo

No sólo hay riesgo durante el ejercicio. Hay tres circunstancias especialmente peligrosas que pueden provocar muerte súbita después del ejercicio:

- Parar repentinamente.
- La ducha
- Fumar inmediatamente después de acabar el esfuerzo.


SUPERCOMPENSACIÓN


El organismo sometido a entrenamiento deportivo, recibe elevadas cargas físicas de trabajo a las que debe responder primeramente de forma transitoria-inmediata para luego establecer cambios adaptativos permanentes en sus sistemas de órganos y procesos de orden fisiológico y bioquímico. A este trabajo, por supuesto, sobreviene el descanso, donde el individuo recupera su capacidad física de trabajo y se prepara para la próxima actividad a realizar de este orden, jugando un papel fundamental la supercompensación y dentro de esta la ingesta energético nutrimental, siendo los glúcidos muy utilizados hasta prácticamente los niveles de abuso, sobretodo los llamados simples.
La supercompensación es un mecanismo de adaptación que permite al cuerpo humano mejorar su estado o condición física.

Combinando cargas de entrenamiento con descansos adecuados (durantes los cuales se supercompensa) es como podemos mejorar nuestro estado físico. Esta por lo tanto es la base de todo entrenamiento físico o deportivo. Algunos incluso afirman que existen supercompensaciones específicas (supercompensaciones aeróbicas, anaeróbicas, etc.).


¿CÓMO SE DA EL PROCESO DE VENTILACIÓN DEL CUERPO HUMANO?


El hombre utiliza respiración pulmonar Su aparato respiratorio consta de:

    * Sistema de conducción: fosas nasales, boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios principales, bronquios lobares, bronquios segmentarios y bronquiolos.
    * Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml.

La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido como ventilación.

La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la entrada de aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida. La inspiración es un fenómeno activo, caracterizado por el aumento del volumen torácico que provoca una presión intrapulmonar negativa y determina el desplazamiento de aire desde el exterior hacia los pulmones. La contracción de los músculos inspiratorios principales, diafragma e intercostales externos, es la responsable de este proceso. Una vez que la presión intrapulmonar iguala a la atmosférica, la inspiración se detiene y entonces, gracias a la fuerza elástica de la caja torácica, esta se retrae, generando una presión positiva que supera a la atmosférica y determinando la salida de aire desde los pulmones.

En condiciones normales la respiración es un proceso pasivo. Los músculos respiratorios activos son capaces de disminuir aún más el volumen intratorácico y aumentar la cantidad de aire que se desplaza al exterior, lo que ocurre en la espiración forzada.

Mientras este ciclo ventilario ocurre, en los sacos alveolares, los gases contenidos en el aire que participan en el intercambio gaseoso, oxígeno y dióxido de carbono, difunden a favor de su gradiente de concentración, de lo que resulta la oxigenación y detoxificación de la sangre.

El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto, tiene cierta sincronía con el sistema cardiovascular y el ritmo circadiano (como disminución de la frecuencia de inhalación/exhalación durante la noche y en estado de vigilia/sueño). Variando entre 6 a 80 litros (dependiendo de la demanda).

Se debe tener cuidado con los peligros que implica la ventilación pulmonar ya que junto con el aire también entran partículas sólidas que puede obstruir y/o intoxicar al organismo. Las de mayor tamaño son atrapadas por los vellos y el material mucoso de la nariz y del tracto respiratorio, que luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta que son tragadas, escupidas o estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de cilios, se emplean macrófagos y fagocitos para la limpieza de partículas.